Alianza con Unicauca para analizar la producción científica uniquindiana

IMG-20250725-WA0297

La cienciometría es la disciplina que estudia y mide la producción científica, utilizando métodos matemáticos y estadísticos. El objetivo principal es analizar el impacto, la calidad y la evolución de la investigación realizada por personas, grupos, universidades o países. A través de la cienciometría es posible saber cuántos artículos científicos produce una universidad, cuántas veces son citados esos estudios por otros investigadores, cuáles son las áreas más fuertes y emergentes e incluso medir la colaboración nacional e internacional en proyectos de investigación.

En ese orden de ideas, nuestra Universidad, en alianza estratégica con el equipo de cienciometría de la Universidad del Cauca, viene realizando un ejercicio que permite analizar la producción científica de nuestra alma mater, realizada durante los últimos cinco años. Este trabajo colaborativo ha permitido identificar cuáles grupos de investigación han generado más artículos citados, que las áreas de medicina, biología, biotecnología y agroindustria presentan más impacto y establecer comparaciones objetivas con otras universidades colombianas similares.

En una primera etapa de aplicación de herramientas y cienciometrías, la Universidad del Quindío, a través del apoyo de Uincaauca, realizó un proceso de normalización a 35 de sus principales investigadores. Esta tarea ha entregado resultados preliminares muy satisfactorios en el posicionamiento y visibilización de resultados y productos de investigación.

Implementar un sistema de análisis cienciométrico en nuestra Universidad permite aumentar el reconocimiento nacional e internacional, demostrar de manera objetiva la calidad e impacto de su producción científica y mejorar el posicionamiento en rankings universitarios.

Al identificar qué áreas de investigación tienen mayor impacto o necesitan fortalecimiento, la institución puede orientar sus recursos hacia proyectos con más proyección y relevancia social.

Tener métricas robustas asociadas a la producción científica ayuda a respaldar solicitudes de recursos ante entidades externas, porque evidencian liderazgo y relevancia científica. Además, permite analizar redes de coautoría y proyectos conjuntos para fortalecer alianzas con otras universidades y centros de investigación, tanto a nivel nacional como internacional.

La cultura de la cienciometría en nuestra alma mater, les permite a las directivas definir políticas de incentivo, contratación o formación basadas en evidencia, haciendo más eficiente la gestión académica y científica.