Conexión territorial con estudiantes, campesinos y empresarios de Córdoba

IMG-20250717-WA0337

Hasta Córdoba, municipio cordillerano del Quindío, llegó una delegación de periodistas de la región para conocer los detalles del proyecto Territorio Pijao, gestado desde la Oficina de Innovación de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social de nuestra alma mater. Un auténtico ejemplo de la conexión territorial que pregona y aplica la universidad de los quindianos.

El rector, Luis Fernando Polanía Obando, y Andrea Gómez Escudero, directora de la Oficina de Innovación, fueron los anfitriones del recorrido que comenzó en la Institución Educativa Río Verde Bajo. En la huerta escolar de esta sede, el colegio, bajo la dirección del rector Julio César Suárez García, ha implementado un invernadero con el objetivo de fortalecer las actividades agrícolas escolares y apoyar a las demás sedes: Paraguacito, Buenavista, Los Sauces, La Granja y La Cabaña.

Otro de los frentes de acción en este colegió es el invernadero, para la producción de plántulas que serán distribuidas a las otras sedes y que cada una pueda desarrollar y mantener sus propias huertas escolares. Además, con la participación activa de los estudiantes de los grados 10 y 11 se llevará a cabo la siembra de tomates como parte de un proyecto pedagógico que busca apoyar su proceso académico hacia el final del año escolar.

También se elaboró abono Supermagro, un fertilizante orgánico líquido que se utilizará en las huertas de todas las sedes del colegio. Actualmente, en la huerta se cultiva ají, cacao, café y diversas hortalizas. Este proceso, enmarcado en el concepto de agricultura limpia y sostenible, cuenta con el acompañamiento de la Universidad del Quindío, que ha brindado apoyo tanto en asistencia técnica como en la entrega de plántulas.