Urbaser se consolida como la mejor empresa mediana y pequeña en sostenibilidad al recibir el Gran Premio Andesco 2025

IMG-20250701-WA0073

Urbaser, empresa de servicios medioambientales y economía circular, recibió dos premios en la versión 20 del Gran Premio Andesco a la Sostenibilidad 2025. En la categoría del Gran Premio Andesco a la Sostenibilidad la compañía fue reconocida no solo como la mejor empresa mediana y pequeña del país, sino también como la única en obtener calificación destacada en los cinco entornos evaluados: mercado, colaboradores, social, ambiental y gobernanza.

Bogotá, 1 de julio de 2025. En la versión número 20 de los Premios Andesco a la Sostenibilidad, el reconocimiento más importante en Colombia en materia de desarrollo sostenible para los servicios públicos, la empresa Urbaser se alzó con dos de los galardones más relevantes: El Gran Premio Andesco en la categoría Empresa Pequeña y Mediana. La ceremonia tuvo lugar en Cartagena, en el marco del Congreso Andesco, evento que reunió a las principales compañías de servicios públicos y empresas sostenibles del país.

Entre los logros destacados de Urbaser están la formación especializada a más de 5.500 trabajadores de empresas como Suzuki, Homecenter, Dollarcity y Yanbal en buenas prácticas de economía circular y gestión de residuos; la implementación de una plataforma de inteligencia artificial para salud mental laboral con más de 5.783 interacciones y 100 derivaciones a psicólogos profesionales; el desarrollo del programa ambiental “Alas del Sinú” en Montería, que ha sensibilizado a más de 7.000 personas y permitido la siembra de más de 80 árboles nativos; y una alianza con la cooperativa Coopripaz, conformada por firmantes de paz, que transformó 3.000 prendas de dotación en morrales y juguetes, evitando la disposición de 5,4 toneladas de residuos textiles.

Estos proyectos, además de su profundo impacto técnico, evidencian el modelo operativo de Urbaser como un sistema de sostenibilidad aplicado y medible, en el que los principios de la economía circular se combinan con innovación social, tecnología, participación comunitaria y transparencia corporativa.