Bajo la coordinación de la UQ, ORI’s del Eje Cafetero impulsan la internacionalización regional

IMG-20251113-WA0230

El Nodo Eje Cafetero de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI–ASCUN) avanza con paso firme en la consolidación de una estrategia conjunta que fortalezca la cooperación académica y el desarrollo territorial de la región. Este Nodo, integrado por las universidades del Tolima, Risaralda, Caldas y Quindío, trabaja actualmente bajo la coordinación compartida de la Universidad del Quindío y la Universidad de Ibagué, con el propósito de posicionar la internacionalización como un eje articulador del progreso educativo, económico y cultural de los territorios.

De acuerdo con Eduardo Andrés Perafán del Campo, director de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII) de la Uniquindío, el trabajo del Nodo ha permitido construir una hoja de ruta estratégica que orienta la operación del grupo y define los ejes de acción de las instituciones que lo integran. Este plan de trabajo, resultado de varios talleres y espacios de reflexión, establece la creación de cuatro comités de trabajo: uno transversal de comunicaciones y operación, y tres comités temáticos alineados con las políticas nacionales y regionales de desarrollo.

Estos comités representan una nueva visión de la internacionalización, que trasciende los enfoques tradicionales centrados únicamente en la movilidad académica, para dar paso a un modelo que conecta la cooperación internacional con las necesidades del territorio. “Queremos superar los debates clásicos sobre movilidad y enfocarnos en cómo la internacionalización puede aportar al desarrollo regional, la innovación y la inclusión”, enfatizó Perafán del Campo.