Breve repaso por la historia del Centro de Salud de la Universidad del Quindío
El Centro de Salud de la Universidad del Quindío nació en 1995, bajo la rectoría de Henry Valencia Naranjo y la decanatura del médico ginecobstetra Diego Gutiérrez Mejía, como un espacio de docencia y servicio destinado a ofrecer atención médica básica y especializada, al tiempo que brindaba a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud un entorno práctico para su formación profesional.
Desde sus inicios, en el actual bloque de Ciencias de la Salud, ofreció consultas en dermatología, ginecología y obstetricia, ortopedia, otorrinolaringología y mastología, además de servicios de laboratorio como pruebas de sangre, orina, flujo, embarazo, VIH y serología, sin costo para los estudiantes. Su labor ha combinado funciones asistenciales, formativas y de investigación, fortaleciendo con los años su vínculo con el Centro de Investigaciones Biomédicas y consolidándose como un recurso esencial para la comunidad universitaria y los municipios aledaños.
Un hito en su historia fue la participación durante la emergencia del terremoto del 25 de enero de 1999. Bajo el liderazgo de la docente María Mercedes González de Schroeder, operó como punto clave de atención y coordinación, con apoyo de estudiantes y profesores. Registros institucionales destacan su papel en la atención de heridos, coordinación de traslados y apoyo sicosocial a las víctimas. Por esa actuación, el Centro recibió reconocimientos públicos y su experiencia sirvió de base para los protocolos internos de respuesta a desastres.
En los años siguientes se instalaron modernos laboratorios de microscopía y simulación, además de recursos audiovisuales que fortalecieron la formación médica. Después se amplió y formalizó su oferta con servicios de consulta general, sicología, higiene oral, odontología, promoción y prevención en salud, además de atención prioritaria a estudiantes en condición de vulnerabilidad. Durante la década de los noventa, la Facultad de Ciencias de la Salud incorporó innovaciones académicas, como la enseñanza de Biología Molecular, que fortaleció áreas como Genética e Inmunología.
